sábado, 2 de mayo de 2009

Investigaciones Organoanalógicas







La Ciencia Organoanalógica se basa en la presunción de que, así como el hombre está compuesto por millones de organismos vivos que son sus células, cada una de las cuales es una existencia relativamente independiente, las personas que habitan un país son partes constitutivas de un organismo más grande: el país al que pertenecen. 


En el mismo orden de ideas, así como nuestro organismo está compuesto por órganos, cada uno de los cuales tiene una función, las provincias de un país cumplen dentro de él las funciones que los órganos cumplen dentro del cuerpo.


A nivel continental, así como las células viven dentro del hombre, y los hombres integran organismos más grandes que son los países, las naciones americanas están orgánicamente intercomunicadas como lo están los órganos del cuerpo humano.


De modo que La Ciencia Organoanalógica estudia las relaciones orgánicas que existen entre los habitantes de un país, o entre los países de un continente, estableciendo correspondencias analógicas con el organismo humano. 


El estudio de la Ciencia Organoanalógica requiere de un particular modo de pensar al que llamamos Pensamiento Organoanalógico que, en lugar de ser dualista como es el pensamiento discursivo, es triádico: partiendo del Centro Emocional, surge de la asociación de la mente y la emoción funcionando juntas. Es por ello que este particular modo de pensamiento no constituye un medio sino una Meta a alcanzar. 


Hay muchas y variadas dificultades para efectuar investigaciones en esta Ciencia:

  1. Hay que conocer en profundidad el organismo humano, puesto que sin ese conocimiento no es posible investigar.
  2. Hay que estudiarse a sí mismo para conocer en profundidad el funcionamiento psicológico del hombre.
  3. Hay que aprender a pensar analógicamente puesto que el pensamiento racional no es suficiente para "sentir" las analogías.
  4. Hay que investigar el Conocimiento Antiguo, puesto que hay rastros de que los antiguos conocían algo al respecto. 
  5. Hay que comprender la estructura política y social y tener un panorama claro de economía y otras ciencias que son parte del organismo Nacional. 
  6. Hay que tener paciencia porque cada paso en la profundización de esta Ciencia es muy arduo.
  7. Hay que saber inglés y portugués para poder efectuar intercambios de investigaciones con los que investigan en el resto de América, porque es tan vasto el campo de investigación que el único método posible es investigar entre muchas personas, cada una de las cuales aporta datos para formar el rompecabezas total. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La decisión de trabajar, por P.D. Ouspensky

Piensa muy seriamente antes de que decidas trabajar en ti mismo con la idea de transformarte; es decir, trabajar con la meta definida de vol...